Yari es una de las armas frías tradicionales japonesas (nihonto), que es una lanza con punta recta. El arte de blandir un yari se conoce como sojutsu, una técnica de lucha con lanza.
Historia de los orígenes
Se cree que los primeros yari derivaban de las lanzas chinas y se llamaban hoko-yari. Estos primeros ejemplos datan del periodo Nara (710-794). Aunque la palabra yari no apareció en los registros escritos hasta 1334, no fue hasta finales del siglo XV cuando este tipo de arma se generalizó en Japón.
Al principio, los duelos entre bushi (samuráis) eran rituales. Eran duelos en los que guerreros a caballo se desafiaban disparando una flecha a su oponente. Sin embargo, tras los intentos de invasión mongola de Japón en 1274 y 1281, la naturaleza de la guerra japonesa cambió radicalmente.
Los mongoles utilizaban guerreros chinos y coreanos armados con largas picas y luchaban en formaciones cerradas. Estas unidades eran eficaces contra la caballería, y los japoneses tuvieron que adaptarse. Como resultado, las armas de madera -incluidas la naginata y la yari- empezaron a utilizarse con mucha más frecuencia que las espadas debido a su mayor longitud, relativa ligereza y eficacia en el combate con armas blancas. Desde el periodo Heian hasta el Muromachi, las espadas se utilizaron más como armas auxiliares.
En la segunda mitad del siglo XVI, los ashigaru, soldados de infantería armados con nageyari (picas de 4,5 a 6,5 metros de longitud), empezaron a dominar el campo de batalla. Formaban densas filas en combinación con escuadrones armados con cañones de mecha (tanegashima). Normalmente se disponían en dos o tres filas y se entrenaban en movimientos coordinados bajo mando, lo que los convertía en una poderosa fuerza en los ejércitos de la época.
Con el tiempo, el yari suplantó incluso a los arcos largos tradicionales (yumi) y se convirtió en el arma principal de los samuráis. Los ashigaru, siguiendo el ejemplo de la élite militar, también hicieron un amplio uso de las picas. Sin embargo, con la llegada del periodo Edo, la situación cambió. La Era de la Paz redujo la necesidad de la guerra de masas, y la atención se centró en el combate cuerpo a cuerpo. Las espadas recuperaron su importancia, mientras que las armas antiguas y el tiro con arco perdieron gradualmente su significado marcial.
Durante el periodo Edo se siguieron fabricando yari, a veces incluso por herreros famosos, pero su uso pasó a ser ceremonial o se limitó a la función de armas policiales.
Diseño y uso
La longitud media de una lanza yari tradicional japonesa era de entre 2 y 3 metros, y la propia hoja podía medir hasta 50 cm. Había muchas variantes y modificaciones: katakama-yari, jumonji-yari, magari-yari, tsukinari-yari, kagi-yari, sankaku-yari, fukuro-yari y otras. Estas armas fueron muy utilizadas tanto por samuráis como por ashigaru (infantería).
Las primeras formas de lanzas japonesas se llamaban hoko y tenían puntas en forma de diamante de unos 25 centímetros de largo. A veces se añadía un gancho curvado hacia abajo. También existía el llamado teboko, una «lanza de mano» con una hoja larga y una empuñadura corta. Esta arma era versátil en el combate cuerpo a cuerpo: podía apuñalar y acuchillar desde arriba o desde abajo.
En el periodo Kamakura (siglos XII-XIII), la lanza había adquirido una longitud estándar y se convirtió en la única arma japonesa con un afilado de doble filo. Desde entonces, se conoce como yari.
La longitud estándar de una yari oscilaba entre 180 y 240 cm, de los cuales 15-90 cm correspondían a la hoja. A diferencia de la naginata, el asta de la yari era de sección circular, mientras que la hoja era de anchura uniforme y tenía una punta similar a la de una daga. Algunas lanzas, utilizadas principalmente por los sirvientes samurái, tenían una hoja de un solo filo (por ejemplo, la kikuchi-yari) o una hoja alargada en forma de triángulo (te-yari).
El su-yari (o so-yari) se caracterizaba por una hoja alargada, casi en forma de espada, y fue popular en el siglo XV. Una variante más compleja es el katakama-yari, equipado con un enorme gancho curvado hacia arriba. Esta arma la utilizaban a menudo los samuráis de alto rango.
También existía el kama-yari, una lanza con un gancho curvado hacia abajo. Se utilizaba con menos frecuencia y se encontraba en los arsenales de algunas escuelas ninja, donde se empleaba como bagor u hoz. Algunas kama-yari tenían doble gancho. Otro tipo era el magari-yari, con dos dientes laterales que se asemejaban a un tridente. Se consideraba un arma más versátil el jumonji-yari, una lanza con una hoja en forma de cruz afilada en toda su longitud. La hoja podía ser simétrica o ligeramente curvada.
También había lanzas con hojas en forma de letras «L» o «T», con numerosos pinchos, y con una hoja ancha parecida al antiguo sekiro coreano, que permitía apuñalar, cortar y arañar al enemigo. Para la caza del oso se utilizaba el kuda-yari, una lanza con un tubo protector móvil a través del cual se podía deslizar la lanza hacia delante y hacia atrás, manteniendo una mano a salvo. El shiai-yari, una lanza con una punta de cuero suave, se utilizaba para el entrenamiento.
Además del yari clásico, también había lanzas largas (más de 3 metros), normalmente simples estacas de bambú (take-yari), que utilizaban los campesinos para rematar a los heridos en el campo de batalla. También se conocían los dardos (nage-yari) y las lanzas cortas (uti-nae, con un asta de unos 30 centímetros de longitud). Sus puntas tenían 3-4 puntas y no se utilizaban para lanzar, sino para el combate cuerpo a cuerpo y las técnicas (desvíos, ganchos, etc.).
En Japón existía incluso una lanza telescópica similar a la china: su asta estaba formada por secciones de metal o bambú anidadas unas dentro de otras. Cuando estaba plegada, cabía en la mano, pero cuando era necesario podía extenderse hasta una longitud estándar, lo que resultaba conveniente en espacios limitados.
Los principales tipos de lanzas japonesas según la forma de la punta
Sankaku-yari - «lanza triangular»
Una lanza con una punta estrecha, de sección triangular y sin filos. Está diseñada para perforar armaduras, incluidas las metálicas, que no eran bien manejadas por las yari ordinarias. Existen dos subtipos: Sei-sankaku-yari - punta triangular con lados iguales (triángulo equilátero). Hira-sankaku-yari - sección triangular con dos lados iguales (triángulo isósceles).
Ryo-shinogi-yari
Lanza con hoja tetraédrica. Más duradera y resistente a los daños.
Fukuro-yari - «lanza de encaje»
La hoja y el encaje están forjados a partir de una sola pieza de metal. La punta está unida al asta (ebu) a través de un manguito hueco en lugar de a través del shank-nakago.
Kikuchi-yari
Un raro diseño de lanza con una sola costilla de refuerzo. Recuerda a una herramienta de corte. El único yari que utiliza un habaki (tope en la base de la hoja).
Yajiri-nari yari - «lanza en forma de pala»
Lanza con punta ancha en forma de pala. Proporciona poderosos golpes punzantes y cortantes.
Jumonji-yari - «lanza en forma de cruz»
También conocida como magari-yari - tiene una hoja central recta y dos hojas laterales curvadas hacia arriba. Todas las partes suelen estar afiladas por ambos lados. Una variante especial es la te-tigai-jumonji-yari, que tiene una hoja central girada 90° respecto a las hojas laterales. Se consideraba que estas lanzas tenían poderes mágicos y acabaron convirtiéndose en ceremoniales, adornando las procesiones oficiales de los daimyo.
Kama-yari - «lanza en forma de hoz»
Una lanza con una hoja central y una o dos hojas laterales que se asemejan a una hoz campesina (kama). A menudo se utilizaba como herramienta de combate multifuncional.
Katakama-yari - «hoz unilateral»
Variante de la jumonji-yari con una sola hoja lateral. Cuenta la leyenda que Kato Kiyomasa, samurái y cazador de tigres, utilizó por primera vez esta arma tras perder una hoja lateral mientras cazaba. A veces, las hojas laterales apuntan hacia abajo; estas lanzas se designan con el prefijo shitamuko, por ejemplo: shitamuko-kama-yari.
Tsuki-nari-yari - «lanza en forma de media luna»
Tenía una hoja en forma de media luna. Se diferenciaba de las lanzas tradicionales por su aspecto inusual.
Kagi-yari - «lanza con gancho»
Una lanza con un gancho lateral. Se utilizaba para agarrar el arma de un enemigo o para tirar a un jinete de un caballo.
Bisyamon-yari
Una de las lanzas más elaboradas y decorativas. Tiene dos hoces laterales unidas en paralelo a la hoja central, creando una forma parecida a una flor de lis (lirio heráldico).
Hoko-yari
El tipo de lanza más antiguo, conocido desde el periodo Nara (710-794). Tenía una hoja en forma de hoja u ondulada, a veces con cuernos en forma de hoz en la base. Era utilizada por los guardias y como arma de vigilancia.
Sasaho-yari - «lanza en forma de hoja de bambú»
Tenía una hoja ancha en forma de hoja. Uno de los tipos de punta de lanza más reconocibles.
Su-yari - «lanza recta»
Un tipo sencillo y común de yari con una hoja recta de doble filo. Era el más utilizado.
Sasumata-yari / Futomata-yari
Una lanza con la punta partida en forma de U o Y. Utilizada por la policía y los bomberos en el periodo Edo para desarmar a los criminales, incluidos los armados con espadas. Eficaz tanto contra enemigos a pie como a caballo.
Omi-no-yari - «lanza alargada»
Versión alargada del su-yari, con una punta más larga y pesada. Se utilizaba en formaciones de batalla para romper las defensas enemigas. Principales tipos según la forma y la longitud del asta.
Nagae-yari - «lanza larga»
Longitud: de 5 a 6 metros (16,4-19,7 pies). Utilizada como lanza, principalmente por la infantería (ashigaru) para las formaciones y la defensa contra la caballería.
Moti-yari - «lanza para sostener en la mano»
Una lanza de longitud media diseñada para ser utilizada tanto por ashigaru como por samuráis en el combate cuerpo a cuerpo.
Kuda-yari «lanza tubular»
Tiene un tubo hueco de metal por el que pasa el asta. Permite que la punta gire y se mueva hacia delante y hacia atrás. Característica de la escuela Owari Kan-ryu, una de las escuelas tradicionales del arte de la lanza (sojutsu).
Makura-yari - «lanza almohada»
Una lanza compacta con un asta corta. Se sujeta en el cabecero de la cama o junto a la cama en el hogar para defensa personal y protección nocturna.
Te-yari - «lanza de mano»
Un yari con un asta más corta. Lo utilizaba la policía samurái para capturar y desarmar a delincuentes sin infligirles heridas mortales.
Take-yari - «lanza de bambú»
Una simple lanza hecha de bambú. Se utilizaba principalmente en la milicia o como arma improvisada.
Ver también
-
Wakizashi y tanto
En la historia de las armas blancas japonesas hay objetos que se encuentran a caballo entre los conceptos de «espada» y «cuchillo». Esto es especialmente cierto en el caso del wakizashi, una espada corta que tradicionalmente llevaban los samuráis junto con la katana, y el tanto, un cuchillo de combate popular entre un amplio abanico de clases sociales. Ambos objetos se llevaban detrás del cinturón, tenían una hoja corta y se utilizaban en el combate cuerpo a cuerpo. Sin embargo, existe una diferencia fundamental entre ambos, que va mucho más allá de la simple longitud de la hoja.
-
Katana y Tachi
Cuando los occidentales piensan en las espadas japonesas, suelen imaginarse las emblemáticas hojas curvas como la katana. Sin embargo, en términos de precedencia histórica y prestigio, sería más exacto invertir esta imagen: el tachi es anterior a la katana y tradicionalmente ha tenido un estatus superior.
-
Daisho: Orígenes y evolución del par de espadas samurái
El término "daisho" tiene su origen en la combinación de dos palabras japonesas: "daito", que denota una espada larga, y "shoto", que significa espada corta. La combinación de las palabras daito y shoto dio origen a la palabra. Daisho se refería a la práctica de llevar juntas una katana larga y una corta, independientemente de sus características coincidentes. Aunque la representación clásica de daisho implica una katana y un wakizashi (o tanto) en koshirae a juego, cualquier emparejamiento de una espada larga con un tanto también puede considerarse un daisho. Más tarde pasó a significar dos espadas con herrajes coordinados. Aunque tener espadas del mismo herrero era una opción, no era un requisito para que una pareja fuera clasificada como daisho, ya que habría sido una elección más costosa para un samurái.
-
Tanto
El cuchillo Tanto es una daga tradicional japonesa que formaba parte del arsenal de los guerreros samurái. Es conocido por su forma única y su capacidad de corte, y todavía hoy es venerado por muchos artistas marciales y entusiastas de los cuchillos.
-
Tachi
La espada samurái conocida como Tachi es una de las armas más emblemáticas de la historia de Japón. Su diseño y construcción únicos la convirtieron en una elección popular entre los guerreros samurái, y desempeñó un papel importante en muchas batallas a lo largo de la historia de Japón.
-
Nagitana
La Nagitana es una formidable arma utilizada por los samuráis durante el Japón feudal. Era un arma de asta que combinaba los elementos de una lanza y una espada, lo que la convertía en un arma versátil y eficaz tanto a larga distancia como en combate cuerpo a cuerpo.
-
Wakizashi
Cómo surgió Wakizashi
La wakizashi, también conocida como espada de compañía, es una espada corta japonesa tradicional que fue muy utilizada por los guerreros samuráis durante la era feudal en Japón. Esta espada versátil tiene una larga y rica historia y ha desempeñado un papel importante en la cultura y la guerra japonesas durante siglos.
-
Katana
La katana es un tipo de espada japonesa con una hoja curva de un solo filo. Apareció por primera vez durante el período Kamakura (1185-1333), que fue una época de importantes cambios sociales y políticos en Japón. El período Kamakura también se considera el comienzo de la clase samurái, guerreros designados por los gobernadores y funcionarios locales.