saurai bosin

Después de la caída del régimen Tokugawa en 1869, el nuevo gobierno imperial de Japón comenzó a implementar reformas económicas y políticas burguesas. En primer lugar, atacaron el sistema feudal y la clase samurái, obligando a los grandes señores feudales a renunciar a sus antiguos derechos de gestión de clanes.

El siguiente paso en la lucha contra el sistema feudal fue la destitución de los príncipes feudales de la administración de sus provincias. En 1871, Japón abolió la división en principados e introdujo una nueva división territorial-administrativa en prefecturas. Así, los príncipes que anteriormente habían gobernado como gobernadores hereditarios fueron completamente destituidos del poder. En cambio, los funcionarios del gobierno comenzaron a administrar las nuevas prefecturas. También se anuló el derecho a la tierra de los grandes señores feudales y la burguesía pasó a poseerla.

En 1872, se abolió la antigua división de clases de la era Tokugawa. En su lugar, había uno nuevo, que dividía a toda la población de Japón en tres partes: Kazoku, representantes de la nobleza militar y de la corte; Shizoku - antigua nobleza militar; Heimig - un pueblo común que incluía campesinos, gente del pueblo, artesanos, etc. Formalmente, todas las haciendas tenían los mismos derechos y los campesinos recibieron el derecho a tener un apellido. La única excepción a estos estados fue la familia imperial.

Después de estas reformas, siguieron los militares. El ejército japonés comenzó a formarse sobre la base del servicio militar obligatorio universal. Los samuráis tomaron esto como una violación de sus derechos de clase. De hecho, la creación del Ejército sobre la base del servicio militar obligatorio, que incluía a campesinos y ciudadanos, supuso la abolición formal de los samuráis como clase militar. Sin embargo, en las filas del nuevo ejército, construido según el modelo europeo, los puestos de mando recaían exclusivamente en samuráis pertenecientes a los clanes Choshu (sirviendo en el ejército) y Satsuma (sirviendo en la marina), había aproximadamente cuarenta mil de ellos. . Estos dos clanes estaban estrechamente asociados a la monarquía japonesa y eran un contrapeso a los samuráis, que no podían reencontrarse en una nueva vida, defendían los antiguos cimientos feudales y se oponían al poder imperial.

Además de la formación del ejército sobre la base del servicio militar, los samuráis no estaban satisfechos con la pensión a la que tenían derecho, de acuerdo con las nuevas reglas, se reemplazó por un pago a tanto alzado, la mitad de la cual fue entregada por intereses. -con papeles emitidos por el gobierno. Tampoco estaban satisfechos con el hecho de que en 1876 se abolió el derecho a portar espadas, quedó solo para los militares y la policía. Además, las armas permanecieron como parte de la indumentaria de la corte.

Por lo tanto, muchos samuráis acudieron a la policía, ya que se les permitía portar armas y esta ocupación no se consideraba de alguna manera vergonzosa. Al mismo tiempo, la población, sabiendo que en su mayoría solo los ex samuráis sirven en la policía, tradicionalmente los trataba de la misma manera que durante el reinado de Takugawa.

Policías-japoneses-1875.jpg

Naturalmente, todas estas nuevas reformas no convenían a la clase samurái y exigían la vuelta al antiguo orden feudal y la abolición de las reformas burguesas. Sin embargo, a pesar de las protestas y levantamientos armados de los samuráis, las reformas capitalistas continuaron.

El nuevo ejército de Japón conservó rasgos característicos de los ejércitos samuráis feudales. En su mayoría, estas eran características ideológicas. La principal educación ideológica y moral de los soldados del nuevo ejército se basó en el código bushido samurái, que fue modificado para adaptarse a la nueva época. La diferencia entre el nuevo código y el anterior era solo que ahora, a todos los llamados al servicio se les enseñaba a servir fielmente y a sacrificarse no por el shogun, sino por el Emperador y Japón. Anteriormente, esto solo se requería de la clase samurái.

A pesar de la educación de los soldados en el nuevo ejército imperial de acuerdo con los cánones del bushido, no quedó lugar para un tipo de castigo y rito como el hara-kiri. Harakiri fue abolido después de 1868. Sin embargo, continuaron los casos de abandono voluntario de la vida de esta manera, y encontraron en ciertos círculos una aprobación oculta, dando a las personas que realizaban la ceremonia un aura de grandeza y gloria. Y un ejemplo de cómo se reforzó el rito durante mucho tiempo en Japón es el caso del hara-kiri del general Nogi y su esposa tras la muerte del emperador Mutsuhito en 1912. La muerte voluntaria del general y su esposa fue interpretada como un principio de lealtad en el antiguo espíritu samurái.

Emperor-Meiji-sp.jpg

A pesar de que la clase samurái fue abolida por el nuevo gobierno imperial y el ejército comenzó a ser reclutado por el servicio militar obligatorio, la influencia de los samuráis en la sociedad continuó. En mayor medida, esto afectó al ejército, donde durante muchos años hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, los soldados fueron educados en el espíritu del bushido, la devoción incondicional y el autosacrificio en nombre del emperador y de Japón.


Ver también

  • Puesta de sol de la era samurái

    gruppa samuraev

    A principios del siglo XVIII, se había desarrollado en Japón un fuerte poder centralizado, encabezado por el clan Tokugawa. Gracias a esto, terminaron los conflictos militares entre los señores feudales y las reformas económicas llevaron a los primeros rudimentos del capitalismo.

    Lee más: Puesta de sol de la era samurái

  • El ascenso de los samuráis en Japón

    samurai elite

    En 1603, el jefe del clan Tokugawa se declaró Shogun, iniciando así el gobierno de este clan en Japón. Al establecer una dictadura militar completa de los samuráis en el siglo XVII, el gobierno Tokugawa logró centralizar y fortalecer completamente su poder.

    Lee más: El ascenso de los samuráis en Japón

  • Samurai como clase militar

     Japanese commander

    La fragmentación feudal, las guerras internas y la lucha por el poder entre los grandes señores feudales llevaron al hecho de que en el siglo XII los samuráis finalmente se habían establecido como una clase militar.

    Lee más: Samurai como clase militar

  • Cómo apareció el samurái

    How the Samurai Emerged

    Del antiguo idioma japonés, la palabra samurái tiene las siguientes designaciones: servir a una persona de alto rango, proteger al dueño, servir al dueño. El jeroglífico de la palabra samurái se tomó prestado del chino y se lee como "Ji". En chino, este carácter denotaba a las personas que custodiaban los templos budistas. El jeroglífico "bushi" también se usa para denotar la palabra samurai, que significa la palabra guerrero, luchador.

    Lee más: Cómo apareció el samurái

 

futer.jpg

Contacto: samuraiwr22@gmail.com