
Ōtomo Yoshishige provenía de un linaje noble, siendo el hijo mayor de Ōtomo Yoshiaki, el gobernante de la provincia de Funai. Las raíces de la familia Ōtomo se remontaban a Fujiwara Hidesato, el hijo adoptivo de Nakahara Chikayoshi. Fujiwara sirvió a Minamoto Yoritomo durante la Guerra Genpei y participó en batallas en la provincia de Mutsu en 1189. En 1193 fue nombrado shugo de las provincias de Buzen y Bungo, tras lo cual adoptó un nuevo apellido: Ōtomo.
El ascenso de Ōtomo Yoshishige
En 1550, Ōtomo Yoshiaki fue asesinado por su vasallo Tsukuni Mimasaka. Tras su muerte, Ōtomo Yoshishige se convirtió en el vigésimo primer jefe del clan. Demostró un liderazgo natural y comenzó a expandir los territorios del clan en Kyushu. En 1551 sofocó la rebelión de Kikuchi Yoshimune en la provincia de Higo. En 1557 invadió la provincia de Chikuzen y sometió a Akizuki Kiyotane. En 1559 organizó un ataque exitoso que permitió al clan recuperar el Castillo Moji, previamente tomado por el clan Mori. Sin embargo, las fuerzas Mori pronto retomaron el castillo, y un intento posterior en 1561, incluso con apoyo naval portugués, fracasó.
La adopción del nombre Sōrin y primeras alianzas
En 1562, Yoshishige adoptó el nombre Sōrin, por el cual es más conocido. Ese mismo año formó una alianza con los enemigos del clan Mori —el clan Amako— y lanzó una ofensiva contra las fortificaciones Mori en la provincia de Buzen. Un acuerdo de paz se alcanzó gracias a la mediación del shogún Ashikaga Yoshiteru. Según los términos, una hija de Sōrin debía casarse con Mori Terumoto, aunque no está claro si ese matrimonio llegó a concretarse.
Confrontación con Ryūzōji y expansión de influencia
En 1568, Ōtomo inició una guerra contra el clan Ryūzōji de la provincia de Hizen, un movimiento que en la práctica golpeó la influencia de los Mori. Sin embargo, el vasallo de Ōtomo, Hetsugi Akitsura, fue derrotado por las fuerzas Mori en la Batalla de Tatarahama de 1569, perdiendo el Castillo Tachibana. En respuesta, Sōrin atacó posiciones Mori en Buzen y los obligó a retirarse. Tras estos eventos, Sōrin controlaba efectivamente Bungo, gran parte de Buzen, Chikuzen, Chikugo y tenía considerable influencia en Higo y Hizen. Banderas Ōtomo incluso ondearon sobre castillos en la provincia de Iyo, capturados al clan Kōno. Su ejército llegó a ser conocido como “Ōtomo Shichikakoku no Zei”: el Ejército de las Siete Provincias.
Debilidades internas del clan
A pesar de su poder en papel, Sōrin permanecía vulnerable. Los principales obstáculos para sus ambiciones eran la falta de unidad entre sus vasallos y la amenaza del poderoso clan Shimazu. Algunas familias, como los Tachibana y los Tamura, mantenían gran independencia y no eran verdaderos vasallos en el sentido pleno, lo que dificultaba a Sōrin ejercer un control total como un daimyo exitoso de la era Sengoku.
Cristianismo y conflicto interno
En 1551, Sōrin recibió a Francisco Javier y permitió el establecimiento de una misión jesuita en Bungo. Trató favorablemente a los misioneros cristianos, quizá debido a las armas y oportunidades comerciales que ofrecían los europeos, aunque la influencia personal de la religión no puede descartarse. No obstante, su apoyo al cristianismo provocó descontento: su esposa se oponía firmemente, y muchos vasallos se irritaron por las actividades misioneras, especialmente la profanación de templos budistas y sintoístas. A pesar de ello, Sōrin siguió apoyando a los misioneros y en 1575 hizo bautizar a su hijo. En 1578 se divorció de su esposa y él mismo fue bautizado, tomando el nombre cristiano Francisco. Dos años antes había transferido el poder a su hijo Yoshimune, quien llevaba el nombre cristiano Constantino.
Invasión de Hyūga y el conflicto con los Shimazu
La situación cambió cuando el clan Shimazu destruyó al clan Itō, obligando a Itō Yoshisuke a buscar refugio con los Ōtomo. Yoshimune decidió lanzar una invasión de la provincia de Hyūga antes de que los Shimazu pudieran unir sus fuerzas. Ansioso por demostrar su liderazgo, ignoró las advertencias de sus vasallos de que tal campaña provocaría otros enemigos. Reunió un ejército de unos cuarenta mil guerreros y marchó hacia Hyūga. Sōrin lo acompañó, planeando fundar allí una nueva ciudad cristiana.
Primeras victorias y errores fatales
Su primer obstáculo fue el Castillo Matsuo, comandado por Tsuchimochi Chikanari, un general capaz que había servido a los Itō pero luego desertó al bando Shimazu. El ejército Ōtomo derrotó a Tsuchimochi y anexó sus tierras, donde Sōrin y Yoshimune comenzaron a destruir templos budistas y sintoístas locales, provocando la ira de los habitantes y de sus propios vasallos.
El grueso de las fuerzas fue puesto bajo el mando de Tawara Chikataka, medio hermano de Sōrin. Tawara cruzó el río Omaru y se detuvo en el Castillo Taka, defendido por tres mil guerreros bajo el experimentado Shimazu Iehisa. Tawara cometió un error crítico: decidió rodear el castillo, dejando solo una pequeña fuerza de bloqueo, y subestimó a los comandantes Shimazu. Mientras tanto, Shimazu Yoshihisa ejecutó una serie de maniobras que culminaron en la Batalla de Mimigawa. La batalla terminó en una derrota desastrosa para los Ōtomo: miles murieron, miles huyeron.
Declive del clan Ōtomo
Sōrin y su hijo se retiraron a Bungo profundamente abatidos. La fortuna había abandonado al clan. Al año siguiente perdieron Chikugo ante los Ryūzōji. Surgió una nueva rebelión de Akizuki Tanezane. También estallaron disturbios en Bungo debido al continuo apoyo a las misiones cristianas. La posición de los Ōtomo se volvió tan débil que los Shimazu ofrecieron un alto el fuego, que el clan aceptó de inmediato. Esto permitió a los Shimazu centrarse en su enemigo más peligroso: Ryūzōji Takanobu.
Última esperanza: alianza con Hideyoshi
En 1586, las desgracias de los Ōtomo alcanzaron su punto máximo. Tras la muerte de Ryūzōji Takanobu en batalla contra los Shimazu, Yoshihisa dirigió su atención hacia Bungo. En mayo, Sōrin abandonó su residencia en Usuki y viajó a Osaka para suplicar protección a Toyotomi Hideyoshi. Hideyoshi ya planeaba conquistar Kyushu y la petición de Sōrin le dio la justificación perfecta.
En diciembre, los primeros cuerpos del ejército de Hideyoshi desembarcaron en Kyushu y se unieron a Ōtomo Yoshimune. Aunque las fuerzas combinadas fueron derrotadas en la Batalla de Hetsugigawa, el enorme ejército principal de Hideyoshi, que venía detrás, obligó a los Shimazu a retirarse a Satsuma.
El fin de la independencia del clan
Sōrin murió poco después de la derrota de los Shimazu. Aunque las tierras Ōtomo volvieron a estar a salvo, el clan perdió su independencia para siempre.
Ver también
-
Ouchi Yoshioki

Ouchi Yoshioki, gobernante de las provincias de Suo, Nagato e Iwami, fue uno de los comandantes militares y políticos más capaces de finales del siglo XV y comienzos del XVI. Hijo de Ouchi Masahiro, gobernaba desde su residencia en Yamaguchi, en la provincia de Suo. En 1499, Yoshioki dio refugio al shogun Ashikaga Yoshitane, quien había sido expulsado de Kioto por Hosokawa Masamoto. El shogun Yoshizumi, protegido de Masamoto, ordenó a los señores de Kyushu unir sus fuerzas contra Yoshioki; sin embargo, no se atrevieron a hacerlo, temiendo el poder de un hombre que para entonces controlaba seis provincias. Tras reunir un ejército considerable, Yoshioki marchó desde su natal Suo hacia Kioto para restaurar en el poder al shogun Yoshitane.
-
Otomo Sorin

Ōtomo Yoshishige provenía de un linaje noble, siendo el hijo mayor de Ōtomo Yoshiaki, el gobernante de la provincia de Funai. Las raíces de la familia Ōtomo se remontaban a Fujiwara Hidesato, el hijo adoptivo de Nakahara Chikayoshi. Fujiwara sirvió a Minamoto Yoritomo durante la Guerra Genpei y participó en batallas en la provincia de Mutsu en 1189. En 1193 fue nombrado shugo de las provincias de Buzen y Bungo, tras lo cual adoptó un nuevo apellido: Ōtomo.
-
Okudaira Sadamasa

Sadamasa era hijo de Okudaira Sadayoshi y participó en varias batallas bajo el mando de Tokugawa Ieyasu, destacándose en la batalla de Anegawa en 1570, donde tomó dos cabezas. Hacia 1572 se vio obligado a entrar al servicio del clan Takeda, pero después de la muerte de Takeda Shingen en 1573 regresó a Tokugawa, abandonando el castillo de Tsukude junto con sus hombres. Como consecuencia de esta deserción, Takeda Katsuyori ordenó la ejecución de la esposa y el hermano de Sadamasa, quienes eran retenidos como rehenes.
-
Okubo Tadatika

Tadatika, hijo de Okubo Tadayō, entró al servicio de Tokugawa Ieyasu a los once años y tomó su primera cabeza en batalla a los dieciséis. Tras el establecimiento del shogunato Tokugawa, fue nombrado rōjū — un alto funcionario del bakufu — y fue considerado uno de los consejeros más confiables de Ieyasu, junto con Honda Masanobu. También es conocido por su crónica militar Mikawa Monogatari, que describe el ascenso de Ieyasu y los primeros años del shogunato Tokugawa.
-
Nitta Yoshisada

Nitta Yoshisada fue un soldado leal al emperador Go-Daigo, quien en la década de 1330 intentó restaurar el gobierno imperial directo en Japón. La familia Nitta estaba relacionada con la casa Ashikaga y tenía un linaje más antiguo. Sin embargo, no se unieron a Minamoto Yoritomo al comienzo de su guerra contra los Taira, como sí hicieron los Ashikaga, y por ello no recibieron altos cargos en el shogunato de Kamakura. Esto puede haber sido una de las razones por las que Yoshisada se levantó contra el clan Hōjō en 1333.
-
Natsume Yoshinobu

Yoshinobu, un vasallo de largo tiempo al servicio de los clanes Matsudaira y Tokugawa, administraba el Castillo de Hamamatsu en nombre de la casa Tokugawa. Durante los enfrentamientos entre los clanes Imagawa, Takeda y Matsudaira, sirvió en la guarnición del Castillo de Nagasawa y en 1562 participó en incursiones bajo el mando de Itakura Shigezane. En 1563, cuando estalló una revuelta de los seguidores de la secta Sōtō-shū en la provincia de Mikawa, Yoshinobu se unió a los rebeldes junto con Honda Masanobu y Hachiya Sadatsugu.
-
Nambu Nobunao

El clan Nambu era una familia antigua y poderosa que remontaba su linaje a los shogunes Minamoto y controlaba gran parte de la región de Tohoku, en el norte de Honshu, desde el siglo XII. Nobunao nació en el castillo de Ikatai, ubicado en lo que hoy es la ciudad de Iwate. Era el segundo hijo de Ishikawa (Nambu) Takanobu, el vigésimo segundo líder del clan Nambu. En 1565, el tío de Nobunao, Nambu Harumasa, lo adoptó, lo llevó al castillo de Sannohe y lo nombró su heredero, entregándole más tarde a su hija en matrimonio.
-
Naito Ienaga

Ienaga era hijo de Naitō Kiyonaga y sirvió a Tokugawa Ieyasu desde una edad temprana. Al igual que su padre, era extraordinariamente valiente y, gracias a su notable habilidad con el arco, obtuvo el apodo de «el arquero inigualable». Aunque tanto el padre como el hijo Naitō pertenecían a la secta Jōdo Shinshū («Verdadera Tierra Pura»), durante el levantamiento de los Ikkō-ikki en la provincia de Mikawa en 1565, Ienaga no apoyó a sus correligionarios y en su lugar se alineó con Tokugawa Ieyasu, ganándose así su confianza especial. Más tarde participó en las batallas de Mikatagahara, Nagashino y muchos otros enfrentamientos acompañando a Ieyasu.
