El movimiento campesino budista Ikko-Ikki, que surgió en el siglo XV, se había fortalecido y ampliado considerablemente a mediados del siglo siguiente. Se había convertido efectivamente en un gran ejército feudal utilizado para conquistas territoriales. Los Ikko-ikki lucharon ferozmente no solo contra otras ramas del budismo, sino también contra los daimyo provinciales y el gobierno central.
Distinguidos por su devoción fanática a su fe y convencidos de que después de la muerte renacerían en la «Tierra Pura», los guerreros sectarios luchaban con ferocidad y sin piedad. No perdonaban ni la vida de los demás ni la suya propia.
A partir de 1488, los Ikko-ikki controlaron la provincia de Kaga y ejercieron una fuerte influencia en la vecina provincia de Etizen. En 1533, fortificaron el monasterio Ishiyama Honganji en la provincia de Settsu. Más tarde, se establecieron en varios templos de la provincia de Mikawa y, en 1555, derrotaron al daimyo Ito Shigeharu en su castillo cerca de Nagoya y crearon allí una cadena de fortificaciones bajo el nombre general de Nagashima.
Geografía y fortificaciones de Nagashima
La zona donde se encontraba Nagashima era un delta pantanoso de tres ríos: Kiso, Nagara e Ibi. Todos ellos desembocaban en la bahía de Ise, en la frontera entre las provincias de Owari e Ise. Probablemente, una gran isla rectangular dio nombre a la zona (Nagashima significa literalmente «isla larga»). Esta isla sigue existiendo hoy en día, mientras que muchas de las pequeñas islas descritas en fuentes del siglo XVI han desaparecido del mapa. Algunas islas estaban protegidas de las inundaciones por presas y se llamaban waju.
Las fortificaciones de Nagashima se extendían a lo largo de la costa. Incluían dos fortalezas principales, el castillo de Nagashima y el monasterio de Ganshoji, así como varios fuertes más pequeños que controlaban los accesos a los principales puntos defensivos.
Las fortificaciones no tenían muros de piedra. Se basaban en empalizadas, vallas, muros de tierra y torres de vigilancia.
La propia naturaleza servía de escudo fiable: era extremadamente difícil asaltar una fortaleza de este tipo. Además, los defensores crearon obstáculos artificiales. Se enterraron viejas vasijas de barro en los densos juncos que cubrían las orillas, que podían romperse fácilmente con una patada y provocar una fractura de tobillo. También clavaron estacas en el suelo y tensaron cuerdas entre ellas, creando una especie de trampa contra la caballería.
El motivo personal de Nobunaga y el comienzo de las campañas
La presencia de un campamento fortificado de los rebeldes Ikko-ikki en su provincia natal de Owari irritaba enormemente a Oda Nobunaga. La situación se agravó cuando su hermano menor, Oda Nobuoki, fue asesinado por sectarios de Nagashima. A partir de ese momento, además de razones políticas, Nobunaga tenía un motivo personal para destruir este bastión de fanáticos.
Los asedios de Nagashima se llevaron a cabo en paralelo con el asedio del centro principal de los Ikko-ikki, el monasterio Ishiyama Honganji. Duraron tres campañas.
El primer asedio (1571)
En 1571, Nobunaga confió el asedio de Nagashima a dos de sus experimentados comandantes, Sakuma Nobumori y Shibata Katsuie. Las tropas del clan Oda se acercaron a las fortificaciones desde el noreste y establecieron un campamento.
En un consejo militar, se decidió atacar las pequeñas islas de Wajū y luego atacar el templo Hanshōji. Pero surgieron dificultades en la primera etapa: al intentar cruzar un río poco profundo a caballo, los samuráis se encontraron con un fondo fangoso y pegajoso. Los caballos se negaron a moverse, se atascaron y tiraron a sus jinetes.
Los que lograron llegar a tierra se vieron bloqueados por barreras de cuerda. En ese momento, comenzó un intenso fuego desde los juncos: los Ikko-ikki utilizaron arcos y arcabuces.
Los sectarios ya habían logrado un éxito considerable en el uso de las armas de fuego. Además, algunas de sus técnicas tácticas fueron adoptadas más tarde por el propio Nobunaga.
Los fracasos se vieron agravados por la destrucción de las presas: muchos samuráis del clan Oda, que quedaron atrapados en el waju, se ahogaron. El propio Shibata Katsuie resultó herido. Las tropas de Oda tuvieron que retirarse, abandonando el asedio. Durante su retirada, lograron incendiar varios asentamientos, pero esto solo provocó un odio aún mayor por parte de los residentes locales.
Segundo asedio (1573)
En 1573, Nobunaga lideró personalmente el segundo asedio de Nagashima. Para entonces, estaba convencido de la eficacia del uso masivo de arcabuces y confiaba en el fuego pesado.
Según el plan, Sakuma Nobumori y Toyotomi Hideyoshi debían llevar a cabo ataques de distracción desde el oeste, mientras que Nobunaga y el ejército principal debían forzar el río bajo la cobertura de un gran número de arcabuceros.
Sin embargo, en el momento en que comenzó el asalto, se desató una tormenta con fuertes lluvias. La pólvora de los samuráis se mojó y sus armas quedaron inutilizadas. Los Ikko-ikki, por su parte, lograron mantener seca su pólvora. Cuando la lluvia comenzó a amainar, abrieron fuego masivo contra los atacantes y casi matan al propio Nobunaga. Los sitiadores se vieron obligados a retirarse.
Al mismo tiempo, el destacamento de Takigawa Kazumasu logró capturar el fuerte de Yata, en el extremo sur de las fortificaciones, pero pronto fue reconquistado como resultado de un contraataque de los sectarios.
Tercer asedio (1574)
En 1574, Nobunaga reunió aún más tropas y lanzó un tercer asedio a Nagashima. Esta vez, su carta de triunfo fue el almirante Kuki Yoshitaka (1542-1600) y su flota.
Yoshitaka estableció un bloqueo naval, cortando por completo las rutas de suministro. Sus barcos bombardearon eficazmente las fortificaciones con metralla y flechas incendiarias, concentrando su fuego en las torres de madera.
Las tropas de Nobunaga lograron capturar los fuertes exteriores de Nakae y Yanagashima, lo que les permitió acercarse a las fortificaciones principales desde el oeste. En el siguiente ataque, coordinado con las acciones de la flota, Nobunaga lanzó tres ataques desde el norte, empujando a los defensores hacia el centro: el castillo y el monasterio.
Los combates cesaron: Nobunaga cortó por completo el suministro de alimentos, armas y hombres. Unas 20 000 personas quedaron rodeadas. La hambruna se instaló y pronto aparecieron las primeras víctimas en Nagashima. Los intentos de los aliados por romper el bloqueo desde el exterior fracasaron.
Los sectarios apelaron a Nobunaga para negociar, pero él se negó. Solo le satisfacía la destrucción total de sus enemigos.
El incendio y la destrucción de Nagashima
Los guerreros de Nobunaga construyeron una pared de madera entre los fuertes de Nakae y Yanagashima. Bajo su cobertura, prepararon una gran cantidad de leña. A la espera de que soplara un fuerte viento hacia las fortificaciones, los samuráis prendieron fuego a la leña.
Las llamas se extendieron rápidamente por el estrecho y envolvieron todos los edificios de los Ikko-Ikki. Como había hecho anteriormente con el templo del monte Hiei, Nobunaga trató sin piedad a los fanáticos religiosos. Todos los habitantes de Nagashima, tanto guerreros como civiles, murieron quemados en el incendio.
Ver también
-
El asedio del castillo de Kozuki
La batalla por el castillo de Kozuki fue consecuencia de la expansión de Oda Nobunaga en la región de Chugoku. Toyotomi Hideyoshi fue designado para dirigir la campaña, cuyo objetivo era debilitar la influencia del clan Mori en estas tierras. Bajo su mando se encontraban famosos samuráis: Kuroda Kanbei, Takenaka Shigeharu y Hachisuka Koroku. Amago Katsuhisa, que abrigaba la esperanza de restaurar algún día el dominio perdido del clan Amago en el oeste de Japón, también se unió al ejército de Oda.
-
Asedio de las fortificaciones de Nagashima
El movimiento campesino budista Ikko-Ikki, que surgió en el siglo XV, se había fortalecido y ampliado considerablemente a mediados del siglo siguiente. Se había convertido efectivamente en un gran ejército feudal utilizado para conquistas territoriales. Los Ikko-ikki lucharon ferozmente no solo contra otras ramas del budismo, sino también contra los daimyo provinciales y el gobierno central.
-
La segunda batalla de Konodai
Hojo Ujiasu (1515-1571), uno de los máximos representantes del clan Hojo, pasó casi toda su vida en guerra. Sus posesiones se encontraban en una situación difícil: estaban rodeadas por todos lados por vecinos agresivos dispuestos a atacar en cualquier momento. Al poner en práctica sus planes para expandir la influencia del clan Hojo en la región de Kanto, Ujiasu se vio obligado a enfrentarse a oponentes conocidos y poderosos: los clanes Uesugi y Takeda. En el este, su principal rival era el clan Satomi.
-
La cuarta batalla de Kawanakajima
La llanura de Kawanakajima se encuentra en la confluencia de los ríos Saigawa y Tikumagawa, en los Alpes japoneses. Entre 1553 y 1564, se libraron cinco batallas en esta llanura entre las fuerzas de Uesugi Kenshin y Takeda Shingen.
-
Batalla de Tonamoto (Nagahama)
Al comienzo del periodo Sengoku Jidai, el clan Teshokabe era uno de los clanes más pequeños de la provincia de Tosa. Sus vecinos estaban constantemente en guerra entre sí, enzarzados en interminables escaramuzas. Entre ellos, Yosokabe Kunitika destacaba como un estratega militar de extraordinario talento. Gracias a estas habilidades, logró derrotar a los clanes vecinos paso a paso a mediados del siglo XVI, ampliando la influencia de su clan. En aquella época, la sede del clan era el castillo de Oko.
-
El asedio del castillo de Iwakura
El clan Oda llegó al poder en la provincia de Owari en el siglo XV como resultado del llamado gokoku-jo, o «derrocamiento de los superiores por los inferiores». Al rebelarse contra su soberano, el clan Shiba, los Oda lograron la independencia. Sin embargo, esta victoria provocó luchas internas: el clan se dividió en dos ramas rivales.
-
El asedio del castillo de Katsurayama
El asedio del castillo de Katsurayama formó parte de la llamada Tercera Campaña de Kawanakajima, una de las cinco operaciones llevadas a cabo por el daimyo Takeda Shingen contra las fuerzas del clan Uesugi en el norte de la provincia de Shinano.
-
La batalla de Nagaragawa
Saito Toshimasa, más tarde conocido como Saito Dosan, es considerado uno de los típicos daimyo Sengoku, samuráis menores que, en el siglo XVI, lograron alcanzar el estatus de príncipes independientes por medios muy duros y, en ocasiones, desagradables. Su crueldad hacia sus rivales le valió el apodo de «Mino no Mamushi», «la víbora de Mino».